Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Proyecto Sección Bilingüe

La creación de una sección bilingüe en nuestro centro pretende dar respuesta entre otros muchos motivos, al reto educativo «aprender un idioma» no sólo como área curricular, sino como un instrumento de comunicación para aprender determinadas áreas.
La ubicación en una zona con las características anteriormente expresadas en la PGA, el perfil actual del alumnado y las capacidades e inquietudes por la mejora de la calidad educativa del Claustro son los que nos llevaron a solicitar la Sección Bilingüe justificándolo además en los siguientes puntos:

 La enseñanza bilingüe está al alcance de los alumnos en un Centro público y de forma gratuita.
 El aprendizaje de las lenguas extranjeras ocupa ese espacio esencial en la sociedad actual aumentando su prestigio.
 Los alumnos reciben una educación integral a través de los idiomas conociendo en profundidad otras culturas y desarrollando actitudes de tolerancia y respeto.
 Se mejora las expectativas académicas y profesionales de los alumnos gracias a su educación bilingüe.
 De cara a la práctica docente, exige una mayor coordinación entre el profesorado favoreciendo la interdisciplinaridad y el trabajo en equipo.
 Nuestros alumnos encuentran continuidad en el Proyecto ya que en los dos Institutos a los que nuestro centro se encuentra adscrito, ofertan a su alumnado la Sección Bilingüe en inglés.
 Se une a otros programas en los que ya se trabaja el centro como el Proyecto Lingüístico, el Portfolio Europeo de las lenguas, el PLEA y el Proyecto REBEX.
 Sirve como aliciente para la implicación de los padres en la educación de sus hijos.
 Cuenta con el apoyo y disposición de todos los sectores representados en el Consejo Escolar.
 Mejora la imagen del Centro.
 Se cuenta con el apoyo de la Escuela de Idioma y de los CPRs de Mérida y Badajoz para ayudar en la formación del profesorado.

ÁREAS IMPLICADAS EN EL PROYECTO

AUXILIAR DE CONVERSACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DEL INGLÉS EN LA SECCIÓN BILINGÜE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

DESCRIPTORES PEL PRIMARIA

METODOLOGÍA

Objetivos del proyecto lingüistico

Evaluación de la competencia lingüística del alumnado utilizando los medios de evaluación expuestos anteriormente. NO SOLO LAS PRUEBAS.
Análisis de los resultados y remisión por parte de los coordinadores de nivel, de un informe al Coordinador del Proyecto.

¿Cómo evaluar el Proyecto Lingüístico?

Siguiendo las orientaciones del SEPIE entenderemos la evaluación del PLC por un lado, como evaluar para detectar dónde tiene dificultades el alumno e intentar ayudarle y por otro lado, evaluar como actividad que realiza tanto el alumnado como el profesorado para analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje y considerar si se ajusta a las necesidades de los alumnos, a los condicionantes de currículo, a los principios establecidos por el centro en su Proyecto Educativo de Centro y a las metas que la sociedad establece para la escuela.

Tanto al inicio como al final de cada curso escolar se realizan evaluaciones para determinar por un lado, el nivel del que parten nuestros alumnos y por otro, el nivel que han alcanzado en cada área. Con la puesta en marcha de este Proyecto Lingüístico se han

consensuado una serie de aspectos que modifican la forma de evaluar que teníamos hasta el momento.

Pasamos a exponerlos.

Acuerdos:

Unos de los acuerdos adoptados por el equipo docente de nuestro centro es llevar a cabo un dossier de cada alumno donde se irán guardando una selección de los trabajos realizados por ellos y donde se podrá apreciar la evolución de cada uno. Portfolio.
Se diseñarán rúbricas que servirán para aumentar el nivel de transparencia de la evaluación, para ofrecer pautas de trabajo al alumnado y para hacer cómplices de la evaluación tanto al alumnado como a sus familias.
Se diseñarán pruebas de evaluación final para cada ciclo para evaluar la competencia lingüística de nuestro alumnado. En estas pruebas tendrán cabida todas las áreas. En el tercer trimestre del curso pasado se elaboraron pruebas basadas en las competencias, principalmente evalúan la competencia lingüística.
Una vez se realicen las pruebas y se puntúen bajo unas pautas comunes se reunirá el equipo de ciclo y se redactará un informe de los resultados. Estos informes se llevarán a la CCP para su estudio y posterior elaboración del Plan de Mejora a nivel de centro.

Instrumentos de Evaluación:

 Plantillas de autoevaluación
 Plantillas de coevaluación
 Rúbricas
 Dossier Portfolio
 Exámenes
 Trabajos
 Observación
 Cuadernos
 Cuestionarios

PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA ELABORADAS:

Castellano. Uso de la lengua materna para aprender y comunicarnos.

Todo el equipo docente del centro trabaja en coordinación a través de: Proyecto de Biblioteca y Plan de Lectura, Escritura y Acceso a la información bajo el tema «Erase una vez España» y el Portfolio Europeo de las Lenguas.

Es por ello, que las pruebas que se han elaborado giran en torno a España y algunos países europeos. Se han intentado integrar todas las áreas y a través de las mismas, evaluar la competencia lingüística de nuestro alumnado en todas sus dimensiones; expresión escrita, comprensión escrita, expresión oral, comprensión oral, interacción y uso de las TIC para la búsqueda de información.

Inglés. Uso de la lengua extranjera para aprender y comunicarnos.
Las pruebas de inglés se han elaborado siguiendo las pautas del Marco Común Europeo de Referencia. Hemos podido comprobar durante estos cinco años de Proyecto, la evolución de nuestro alumnado y la de los docentes implicados en la Sección Bilingüe. Vamos experimentando, cambiando, aprendiendo… Pruebas similares a las que hemos elaborado, se trabajan actualmente en el área de inglés y han sido el resultado de la práctica docente para dotar a los alumnos de las competencias necesarias para realizarlas correctamente.

Actuaciones comunes acordadas

Actuaciones comunes acordadas en la comisión del Proyecto Lingüístico para la mejora de las habilidades básicas del lenguaje fueron las siguientes:

Escritura correcta. Sin faltas de ortografía.

Comprensión de textos: orales, audiciones de temas adecuados a cada área y textos escritos, lectura de libros, comics, etc., y realización de actividades para determinar el nivel de comprensión de ambos textos. Lecturas obligatorias en cada clase (en español y en inglés) en todos los cursos de educación primaria.
Expresión oral y escrita: producción de textos escritos y orales en los que se siga un correcto guión, esté bien organizado (presentación, argumentación, final), sin faltas de ortografía, utilización correcta de diferentes nexos, etc. Presentación de trabajos orales y/o escritos de lo trabajado en la unidad del área en cuestión.
Se ha establecido una hora a la semana para que todas las clases trabajen en la biblioteca buscando información. Hay un panel donde cada tutor y especialista tiene asignado un día y una hora. De este modo, evitamos conflicto si dos cursos determinan ir el mismo día.
abrirá la biblioteca
en el RECREO para el préstamo de libros, consulta de bibliografía, lectura general).

Del mismo modo, se ha establecido un horario para la utilización de la sala de ordenadores para que los alumnos al menos una vez en semana tengan acceso a la información digital (actividades interactivas con la pizarra digital, CD-roms de consultas), a internet (Wikipedía, blogs) y así, llevar a cabo nuestro Plan de Lectura, Escritura y acceso a la información (PLEA).
una hora mínima
semanal de lectura.

En el curso escolar 2014/2015, se trabajó la competencia lingüística a través de «Europa», siendo este tema el nexo de unión de todos los proyectos que se llevan a cabo en nuestro centro. Continuaremos abordando el tema de Europa pero bajo la temática de los pintores.
Mochila Viajera. En el interior de estas mochilas se encuentran una selección de libros de lo más variado: un cómic, cuatro cuentos por niveles de infantil hasta 6º de primaria y una libreta en blanco.

Se hizo un análisis de las actuaciones específicas que actualmente llevamos a cabo en nuestro centro a través de Proyectos y Planes, que en mayor o menor medida, están también relacionadas entre sí y que tienen como fin común la mejora de la competencia lingüística y comunicativa de TODO nuestro alumnado.

En nuestro centro se trabaja mediante:

– Sección Bilingüe en inglés en toda la Etapa de Primaria.
– Biblioteca. Centro REBEX
– Plan de Lectura, Escritura y Acceso a la Información (PLEA)
– Plan de Mejora
– Portfolio Europeo de las Lenguas
– Tertulias Ideológicas desde cuarto de Primaria
– Grupos interactivos. Comunidades de Aprendizaje.
– Plan de Atención a la Diversidad
– Plan de Apoyo a la Integración
– Plan Anual de compensación educativa
– Plan de Acogida
– Actividades Formativas Complementarias
– Plan de trabajo de las TIC.
– Plan REMA

Por último, los equipos de ciclo crearon pruebas de competencia lingüística en las que se medía cómo estaban nuestros alumnos en las destrezas lingüísticas (hablar, escribir, leer, escuchar e interactuar). Una vez creadas las pruebas se procedió a su validación detectando fallos en la elaboración de algunas de las preguntas así como en la estructura de la prueba en sí.

Proyecto Lingüistico

Antes de comenzar cualquier actuación lo más correcto es detectar en qué punto nos hallamos. Para ello el primer paso que dimos fue analizar el contexto de nuestro centro en relación a las lenguas:

– Situación socio-lingüística del contexto en el que se encuentra ubicado el centro.
– Análisis de la procedencia de los alumnos y las lenguas que utilizan en el entorno familiar.
– Situación de las diferentes lenguas presentes en el centro como lenguas curriculares: papel de cada una y relación entre ellas.
– Análisis del nivel de competencia en comunicación lingüística del alumnado en las diferentes lenguas curriculares y necesidades detectadas. Análisis de los resultados de las pruebas de diagnóstico.
– Situación de la competencia lingüística del profesorado en las diferentes lenguas curriculares y metodología que utilizan, programación existente, nivel de coordinación, procesos de evaluación establecidos.

Una vez que ya sabíamos dónde nos encontrábamos, acordamos marcarnos unos objetivos teniendo en cuenta que el objetivo fundamental de este Proyecto Lingüístico es mejorar la competencia lingüística de TODO el alumnado del centro, cada uno dentro de sus capacidades y posibilidades.

Se establecieron a partir de este objetivo: unos objetivos generales por etapas y unos objetivos lingüísticos específicos expresados en destrezas, destinadas a la mejora de la competencia lingüística y que, en la medida de lo posible se deberán trabajar en todas las áreas.

Cuando tuvimos estructurados los objetivos que pretendemos conseguir, decidimos y acordamos llevar a cabo un plan de actuaciones comunes a todas las áreas.

– Actuaciones comunes acordas.

– ¿Cómo evaluamos el Proyecto Lingüistico?

– Objetivos para el presente curso