En los procesos de evaluación y promoción, se tendrán como referencia, en nuestros currículos y en todas las acciones planteadas, los distintos niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, del Consejo de Europa (MCER). Se tenderá a que el alumnado de las secciones bilingües alcance, en la lengua de la sección, el nivel básico (A2) del MCER al terminar la Educación Primaria. Por ello, tendremos en cuenta los Descriptores PEL PRIMARIA para analizar el nivel del alumnado perteneciente a la sección.
Según la Orden de 31 de marzo de 2015 que regula la creación de secciones bilingües, para la evaluación de las áreas no lingüísticas se considerarán las recomendaciones europeas recogidas en el Marco de referencia Europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas y el Portfolio Europeo de las Lenguas. Además se dispondrá de un porcentaje que en nuestro caso es del 80 % asignado a los contenidos propios del área en la lengua materna y un 20% en los contenidos propios del área como a las producciones lingüísticas en la lengua extranjera realizadas en dicha atención al desarrollo de las competencias comunicativas del alumnado y a su avance en la producción de estrategias compensatorias de comunicación. Dichas estrategias quedarán recogidas en el documento que el equipo de la sección bilingüe está realizando para el Proyecto Lingüístico del Centro.
Puedo repetir, imitando los sonidos y las palabras queescucho.
Puedo señalar y decir el nombre de personas, lugares y objetos delcolegio.
Puedo reproducir frases cortas de memoria, partes de poemas y cadena de palabras.
Puedo cantar canciones y recitar rimas en grupo, imitando el ritmo y la entonación, al escucharlas variasveces.
Puedo saludar, despedirme y pedir ayuda a losdemás.
Puedo decir algunas cosas sobre mí: cómo me llamo, mi edad, dónde vivo, cómo soy, cómo voy vestido, lo que me gusta, si tengo hermanos y hermanas.
A2
Puedo disculparme y ofrecerayuda.
Puedo decir cómo me siento ante unasituación.
Puedo comenzar una conversación con amigos o conocidos, preguntando qué cosas lesgustan.
Puedo decir una rima, un poema, un trabalenguas o una retahíla, si la he practicado.
Puedo decir algo que va apasar.
Puedo hablar del tiempo que hace y utilizar expresionestemporales.
Puedo hablar de mis horarios delcolegio.
CONVERSAR
A1
Puedo saludar y presentar a mis compañeros y a otraspersonas.
Puedo pedir algo por favor y dar lasgracias.
Puedo pedir permiso para hacer algo y pedir prestado algo quenecesite.
Puedo conversar con mis compañeros sobre mi mismo (nombre, edad, dónde vivo, teléfono, gustos yaficiones).
Puedo mantener el contacto visual con la persona que mehabla.
Puedo comprender a alguien que me pregunta mi nombre, edad, dónde vivo o lo que megusta.
Puedo comprender a alguien que me dice su nombre, su edad, dónde vive o lo que legusta.
Puedo usar palabras y gestos para hacerme comprender en juegos y en descripciones de objetos ypersonajes.
Puedo utilizar los gestos y el tono adecuado para mostrar agrado, desagrado, acuerdo odesacuerdo.
A2
Puedo hacer preguntas sobre el significado de laspalabras.
Puedo describir físicamente a compañeros/as, amigos/as y personajes famosos.
Puedo preguntar a otra persona sobre sus gustos, aficiones yfamilia.
Puedo hacer preguntas sobre personajesfamosos.
Puedo pedir que me repitan las cosas y que me hablen másdespacio.
Puedo conversar con alguien utilizando expresiones adecuadas, por ejemplo, para comprar un billete de autobús, tren, un artículo en una tienda o pedir el
ESCRIBIR
A1
Puedo escribir mis datos personales: nombre, mi edad y dóndevivo.
Puedo escribir el nombre de objetos de mi clase, mi escuela, mi casa y mi familia.
Puedo describir mis gustos y aficiones porescrito.
Puedo escribir notas con mensajes breves a mis compañeros y amigos en juegos ysimulaciones.
Puedo escribir instruccionessencillas.
Puedo escribir expresiones de agradecimiento ydisculpa.
Puedo escribir y dibujar carteles para exponer en la clase: “biblioteca de clase” o “nuestrosproyectos”.
Puedo escribir horarios ycalendarios.
A2
Puedo escribir postales de felicitación y cartas breves a un amigo/a o a un familiar.
Puedo escribir postales felicitando las principales fiestas y celebraciones a un amigo/a y a unfamiliar.
Puedo escribir una carta, una postal o un correo electrónico saludando al destinatario, preguntando cómo está, pidiéndole que me escriba y despidiéndome de formaadecuada.
Puedo escribir una postal describiendo el lugar donde estoy o las actividades querealizo.
Puedo escribir una historia corta con ayuda de un modelo y deimágenes.
Puedo describir lo que veo en unailustración.
ESCUCHAR
A1
Puedo comprender palabras conocidas y frases sencillas sobre mí, mi familia, mi clase y miescuela.
Puedo comprender palabras conocidas de rimas y canciones cuando van acompañadas de gestos eimágenes.
Puedo reconocer las frases con las que comienza y termina un cuento o una narración.
Puedo comprender palabras conocidas y frases sencillas de unahistoria.
Puedo comprender preguntas sencillas sobre mi edad, dónde vivo y mis gustos.
Puedo comprender preguntas e instrucciones breves para realizar las rutinas del día, para moverme por el aula, realizar tareas ymanualidades.
Puedo comprender descripciones sencillas de personas y lugares que
conozco.
Puedo reconocer el nombre de lugares conocidos de mi pueblo o ciudad, diferenciando algunos tipos detiendas.
Puedo comprender algunas instrucciones para llegar a un lugar del colegio y seguir caminos en un planosencillo.
A2
Puedo reconocer el estado de ánimo de las personas que me hablan según la entonación queutilizan.
Puedo reconocer cuándo se habla en pasado, presente o futuro sobre temas que he trabajado o queconozco.
Puedo comprender lo que sucede en una historia que me cuentan identificando los rasgos de humor y los sentimientos de lospersonajes.
Puedo comprender lo que sucede en una película o programa de dibujos animados y algunos detalles y las frases que dicen lospersonajes.
LEER
A1
Puedo asociar palabras a imágenes relacionadas con temas queconozco.
Puedo asociar símbolos a mensajes o instrucciones en tableros de juego y juegos deordenador.
Puede leer en voz alta algunas palabras que hepracticado.
Puede leer y comprender frases cortas que he practicado sobre datos personales, gustos, aficiones deamigos/as.
Puedo leer algunos fragmentos de cuentos y rimassencillas.
Puedo deducir el significado de palabras y expresiones utilizando las imágenes que lasacompañan.
Puedo leer y comprender instrucciones sencillas en carteles y rótulos, en notas escritas, felicitaciones e instruccionessencillas.
Puedo leer descripciones sencillas para identificar a compañeros, amigos y personajes en cuentos ehistorias.
A2
Puedo utilizar mi libro o una lista de vocabulario para buscar el significado de palabras que noconozco.
Puedo leer y comprender postales cortas ynotas.
Puedo seguir los pasos que me indican por escrito para hacer un trabajo manual o preparar un platosencillo.
Puedo leer con la entonación adecuada, cuentos cortos que el profesor ha leído antes enclase.
Puedo leer y adivinar el significado de palabrasnuevas.
Puedo diferenciar las partes más importantes de una lectura o historia, los personajes y loslugares.
Puedo leer y comprender algunas ideas en revistas, folletos, cartas, correos
La metodología AICLE será que la utilizaremos con nuestro alumnado de sección bilingüe. AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras). «AICLE hace referencia a las situaciones en las que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo doble, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultaneo de una lengua extranjera» (Marsh, 1994). Algunos de los principios básicos de la práctica del AICLE en el aula: La lengua se usa para aprender a la vez que para comunicarse. La materia que se estudia es la que determina el tipo de lenguaje que se necesita aprender. La fluidez es más importante que la exactitud en el uso de la lengua.
La creación de una sección bilingüe en nuestro centro pretende dar respuesta entre otros muchos motivos, al reto educativo «aprender un idioma» no sólo como área curricular, sino como un instrumento de comunicación para aprender determinadas áreas. La ubicación en una zona con las características anteriormente expresadas en la PGA, el perfil actual del alumnado y las capacidades e inquietudes por la mejora de la calidad educativa del Claustro son los que nos llevaron a solicitar la Sección Bilingüe justificándolo además en los siguientes puntos:
La enseñanza bilingüe está al alcance de los alumnos en un Centro público y de forma gratuita. El aprendizaje de las lenguas extranjeras ocupa ese espacio esencial en la sociedad actual aumentando su prestigio. Los alumnos reciben una educación integral a través de los idiomas conociendo en profundidad otras culturas y desarrollando actitudes de tolerancia y respeto. Se mejora las expectativas académicas y profesionales de los alumnos gracias a su educación bilingüe. De cara a la práctica docente, exige una mayor coordinación entre el profesorado favoreciendo la interdisciplinaridad y el trabajo en equipo. Nuestros alumnos encuentran continuidad en el Proyecto ya que en los dos Institutos a los que nuestro centro se encuentra adscrito, ofertan a su alumnado la Sección Bilingüe en inglés. Se une a otros programas en los que ya se trabaja el centro como el Proyecto Lingüístico, el Portfolio Europeo de las lenguas, el PLEA y el Proyecto REBEX. Sirve como aliciente para la implicación de los padres en la educación de sus hijos. Cuenta con el apoyo y disposición de todos los sectores representados en el Consejo Escolar. Mejora la imagen del Centro. Se cuenta con el apoyo de la Escuela de Idioma y de los CPRs de Mérida y Badajoz para ayudar en la formación del profesorado.